El derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental.t, Pero el hambre y la desnutrición afectan a miles de millones de personas en todo el mundo, especialmente en las zonas rurales. En las remotas regiones andinas de Perú y Bolivia, las familias indígenas y de pequeños agricultores se ven especialmente afectadas. El cambio climático, la degradación medioambiental y las crisis económicas están agravando la situación, creando una necesidad urgente de actuar.
Información de fondo
El objetivo del proyecto es promover la soberanía alimentaria2 El objetivo es fortalecer a las comunidades indígenas y de pequeños agricultores mediante la formación continua en agroecología y protección del medio ambiente, así como la creación de redes y la labor de promoción. Combinando los conocimientos tradicionales con enfoques agroecológicos modernos, se crean sistemas alimentarios sostenibles que proporcionan a las familias una dieta equilibrada y fuentes de ingresos adicionales. Los suelos y los campos se cultivan en armonía con la naturaleza, se reducen los gases de efecto invernadero perjudiciales para el clima mediante la reforestación y se crean nuevos sistemas alimentarios con la ayuda de semillas locales, abonos orgánicos y pequeños invernaderos. Estas medidas garantizan un suministro de alimentos sostenible y nutritivo a largo plazo, así como un medio de vida estable para las familias afectadas.
Objetivos del proyecto
El objetivo del proyecto es promover la soberanía alimentaria El objetivo es fortalecer a las comunidades indígenas y de pequeños agricultores mediante la formación continua en agroecología y protección del medio ambiente, así como la creación de redes y la labor de promoción. Combinando los conocimientos tradicionales con enfoques agroecológicos modernos, se crean sistemas alimentarios sostenibles que proporcionan a las familias una dieta equilibrada y fuentes de ingresos adicionales. Los suelos y los campos se cultivan en armonía con la naturaleza, se reducen los gases de efecto invernadero perjudiciales para el clima mediante la reforestación y se crean nuevos sistemas alimentarios con la ayuda de semillas locales, abonos orgánicos y pequeños invernaderos. Estas medidas garantizan un suministro de alimentos sostenible y nutritivo a largo plazo, así como un medio de vida estable para las familias afectadas.
Grupos objetivo
Grupos destinatarios directos: Más de 6.500 familias indígenas y de pequeños agricultores, así como comunidades urbanas marginadas, con especial atención a las mujeres.
Grupos destinatarios indirectos: Comunidades enteras se benefician de la mejora del suelo, la calidad del agua y la seguridad alimentaria. El número de estos grupos objetivo indirectos se cuenta por miles y sigue creciendo.
Actividades
La actividad principal es la cooperación directa con los grupos destinatarios. Sin embargo, también se llega a los interesados de la política, la empresa y la educación a nivel regional y nacional.
Cursos de formación: Formación en métodos de cultivo agroecológicos (uso de semillas locales, abonos orgánicos, control biológico de plagas, cultivos mixtos y otros) y gestión sostenible del agua. Fomento de una nutrición sana y aumento de los ingresos mediante el acceso al mercado y los excedentes.
Sensibilización: Campañas de concienciación para reforzar los derechos de la población rural e indígena, promoción de la igualdad de género.
Trabajo de lobby y defensa: promover el diálogo entre el conocimiento indígena, la agroecología y la ciencia, construyendo alianzas con otras organizaciones y agencias gubernamentales.
Promoción de la mujer: reforzar el papel de la mujer en la producción, gestión y comercialización de alimentos.
Progreso del proyecto
Nuestras organizaciones asociadas llevaron a cabo un total de once proyectos en 2023, llegando a unos 6.500 participantes en Perú y Bolivia.
BOLIVIA
Fundación Machaqa Amawta (proyecto ordinario)
Se introdujeron y aplicaron cinco estrategias para aumentar la superficie cultivada y mejorar la productividad de las tierras agrícolas existentes (sistemas agroforestales, barreras vivas, redes de cultivo, mejora del suelo, control integrado de plagas, conservación y producción de semillas).
Se aplicaron cuatro estrategias entre iguales (métodos de producción, transformación, comercialización y promoción).
Se identificaron y promocionaron tres nuevos productos para la venta (miel, hortalizas y harina de maíz).
Inicio de la formación en iniciativa empresarial, comercialización y costes de producción de los tres productos identificados.
Fundación Machaqa Amawta (proyecto DRR)
Instalación de 30 sistemas de microrriego para familias en cinco comunidades y dos sistemas de riego comunales en dos comunidades del distrito de Ayata.
80 familias del distrito de Ayata recibieron formación sobre gestión del agua y métodos de recogida de agua para la producción sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria.
Focapaci
Los productores de semillas han aumentado sus conocimientos en los ámbitos de la producción, la recolección y el almacenamiento de semillas.
La producción de alimentos en los invernaderos se diversificó gracias a las semillas autóctonas (por ejemplo, perejil, cilantro y apio).
Se organizaron cinco talleres de intercambio de experiencias en la producción de semillas a escala nacional. Se celebraron otros talleres con productores de alimentos en sus invernaderos sobre el tema del cultivo biointensivo para la producción agroecológica y la preparación de alimentos.
Se celebraron cuatro ferias de barrio en las que se ofrecieron productos ecológicos, alimentos saludables y espacios de formación y educación. También participaron alumnos, autoridades, vecinos y otras personas relacionadas con la producción ecológica.
Se ha ampliado la red de promotores agroecológicos que lideran los procesos de desarrollo en los barrios.
Se han introducido innovaciones tecnológicas en los sistemas de riego, lo que ha permitido una utilización más eficaz del agua y, por tanto, una mayor disponibilidad de agua para las familias que participan en el proyecto.
Red Boliviana de Suelos Saludables (PNS))
En todo el país, 92 técnicos de 40 instituciones transmiten sus conocimientos y técnicas innovadoras a las comunidades de pequeños agricultores marginados y vulnerables.
Las agendas de la sociedad civil se han revisado para incluir temas como la agricultura sostenible con perspectiva de género, la resiliencia al cambio climático y los modelos de producción de alimentos saludables.
Se formaron seis alianzas entre grupos de consumidores y productores agroecológicos.
5100 pequeños agricultores rurales y periurbanos recibieron formación intensiva en el uso de métodos agrícolas sostenibles y agroecológicos.
PERÚ
Cedepas-Centro, proyecto ordinario
Tres organizaciones comunitarias, dos asociaciones de productores y tres organizaciones de usuarios de agua participaron en la gestión sostenible del agua.
Se están aplicando medidas (reforestación, excavación de zanjas, construcción de cuencas de retención de agua, etc.) para proteger y restaurar las fuentes de agua, la calidad del agua y su utilización eficiente.
Se ha llevado a cabo una labor de promoción a nivel de los gobiernos locales. Los gobiernos locales están respondiendo positivamente.
Se han introducido tecnologías basadas en energías renovables para el tratamiento del agua y la higiene ambiental. 30 familias pueden utilizarlas.
Cedepas-Centro, proyecto DRR
En la zona del proyecto se llevó a cabo un mapeo y ajuste de los patrones de consumo de agua (manantiales, humedales y ríos) utilizados para la producción de alimentos y la construcción de viviendas.
Se han restaurado, mantenido y renovado 32 invernaderos financiados por el Estado peruano que estaban en barbecho. Esto ha beneficiado a 32 familias.
IDECA, proyecto DRR
Junto con la población destinataria, se construyeron tres microembalses, dos canales de agua rústicos y un invernadero comunitario. Un total de 23 familias se benefician de ello.
También se celebraron seis talleres y foros sobre diversos temas: gestión sostenible del agua, recreación y conservación de humedales y bofedales altoandinos, aprovechamiento de pastos naturales y cultivados, gestión integrada de cuencas hidrográficas, redescubrimiento de tecnologías tradicionales en la gestión del agua.
CBC, proyecto regular
112 pequeños agricultores han recibido formación y apoyo técnico en agroecología y han aplicado en gran medida lo aprendido.
En las comunidades de Apurimac se realizaron experimentos con plantas autóctonas, se distribuyeron semillas a los habitantes y se llevaron a cabo controles periódicos para evaluar los progresos.
Se organizaron prácticas para compartir e intercambiar conocimientos (tradicionales) basados en las experiencias de comunidades destacadas en el ámbito de la producción agroecológica de alimentos.
Las prácticas agroecológicas continuaron en los departamentos de Cusco, Apurímac, Madre de Dios y Puno.
La red Qawarisun se fortaleció mediante acciones conjuntas y sinergias con organizaciones de cuatro países vecinos (Ecuador, Colombia, Bolivia) y plataformas regionales, y pudo tener repercusión a través de las redes sociales y eventos conjuntos en línea.
En dos ciudades españolas se proyectaron una exposición fotográfica y un cortometraje sobre la producción agroecológica de alimentos como alternativa al modelo de desarrollo neoliberal. Esto ayudó a convencer a un amplio público de la urgencia de un cambio de paradigma en la producción agrícola.
CBC, proyecto DRR
110 personas de grupos marginados y vulnerables de Apruimac aprendieron cómo pueden mitigar mejor los riesgos relacionados con el clima y cómo pueden participar e influir cada vez más en los procesos sociales y políticos.
16 Los representantes de las organizaciones campesinas (criadores altoandinos de alpacas y llamas) tienen mayores competencias para enfrentar los riesgos climáticos en la sierra de Apurímac (especialmente durante nevadas y fríos prolongados).
Debido a las drásticas fases de sequía y a las prolongadas olas de frío en las regiones del proyecto en Bolivia y Perú, que pueden atribuirse al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos de La Niña y El Niño, Mission 21 está trabajando actualmente junto con sus organizaciones socias en Perú y Bolivia para mejorar los proyectos en el ámbito de la soberanía alimentaria con el componente de prevención de catástrofes. Se está trabajando intensamente en infraestructuras en forma de zanjas de infiltración, cuencas de retención de agua y reforestación para la captación de agua a largo plazo.
Estas medidas contribuyen a reducir los riesgos que plantean los periodos de sequía. Se complementarán durante el próximo año con una estrategia de reforestación a largo plazo, que contribuirá a humedecer los suelos.
Cuenta de donaciones Suiza:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527
Cuenta de donaciones de Alemania:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Swift-BIC: SKLODE66
CUENTA BANCARIA: 683 500 48
IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
Nº de cuenta : 1032333