América Latina, América Latina
Una sociedad civil fuerte para el desarrollo sostenible en América Latina
Número de proyecto: 400.1400
Las organizaciones asociadas se refuerzan mediante formación continua específica para que se conviertan en actores que trabajen con transparencia, eficacia y responsabilidad. De este modo, Mission 21 fomenta su influencia como líderes de opinión en la sociedad civil y crea instituciones y líderes fuertes que pueden propiciar un cambio sostenible. La atención se centra en talleres sobre el tema del "artivismo", por ejemplo: este enfoque utiliza la combinación de arte y acción social en espacios públicos como medio para llamar la atención sobre la crisis medioambiental o el menoscabo de los derechos políticos de forma creativa y pacífica.
Información de fondo
Los informes del World Justice Project sobre el Estado de Derecho en los países de América Latina y el Caribe muestran tendencias autoritarias y una desconfianza generalizada. La mayoría de la población de América Latina y el Caribe cree que su gobierno utiliza la desinformación para influir en la opinión pública a su favor. Al mismo tiempo, las nuevas encuestas sobre autoritarismo y democracia muestran una convicción generalizada de que los principales representantes del gobierno intentan atacar y debilitar importantes mecanismos de control del ejecutivo.
En la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), entre 50-75 % de las personas creen que los funcionarios del gobierno muestran un comportamiento autoritario. En comparación con el último año de recogida de datos, más personas creen que los funcionarios de los gobiernos locales no son elegidos mediante un proceso limpio. Además, menos de un tercio de los encuestados en los países andinos cree que los funcionarios de alto nivel rinden cuentas por las violaciones de la ley. En un entorno así, se necesitan organizaciones socias sólidas que puedan seguir defendiendo eficazmente a las personas cuyos medios de vida se ven amenazados por el cambio climático y la falta de protección del agua, tienen un acceso limitado a la educación formal o se ven afectadas por la violencia de género en un entorno cada vez más autoritario.
Objetivos del proyecto
El objetivo de este proyecto es reforzar las organizaciones asociadas a Mission 21 para que puedan trabajar de forma transparente, eficaz y sostenible en la sociedad civil. Esto debería permitir a las organizaciones asociadas ejercer una influencia aún más específica sobre los responsables políticos y desarrollar medidas eficaces para influir en la opinión pública.
Grupo objetivo
Jefes de proyecto y empleados de las organizaciones asociadas a Mission 21.
Actividades
Promovemos el intercambio de conocimientos entre las organizaciones asociadas e impartimos formación sobre métodos innovadores de presión política y trabajo de concienciación. Entre las actividades más importantes figuran
- Talleres de "artivismo": este enfoque utiliza la combinación de arte y acción social en espacios públicos como medio para llamar la atención sobre la crisis medioambiental o el menoscabo de los derechos políticos de una forma creativa y pacífica.
- Intercambio de conocimientos sobre estrategias para hacer frente a la violencia de género contra las mujeres indígenas y asesoramiento jurídico.
- Intercambio de conocimientos sobre enfoques para que los hombres y los niños desarrollen imágenes positivas de la masculinidad.
Progreso del proyecto
En 2024, FMA apoyó una campaña de sensibilización sobre la prevención de la violencia sexual y de género y una campaña de sensibilización sobre el tema del feminicidio y la desaparición de Solsiret Rodríguez y Shirley Villanueva (CMP Flora Tristán).
La campaña de sensibilización de la FMA contó con la participación de 534 personas en las diversas actividades realizadas, entre ellas 218 que visitaron el stand del proyecto en las ferias y 316 que recibieron información a través de la página de Facebook de la campaña.
CMP Flora Tristán fue un punto de contacto constante para los medios de comunicación en cuestiones de igualdad de género y violencia contra las mujeres. A lo largo del año se realizaron 55 entrevistas a representantes de los medios de comunicación. Durante la manifestación frente al juzgado de Callao (Perú), se utilizaron carteles y materiales para exigir una sentencia justa por el feminicidio de Solsiret Rodríguez. Un vídeo con la declaración de la madre de Solsiret llegó a 152.000 personas. Ambas organizaciones socias contribuyeron así a concienciar sobre la necesidad de eliminar la violencia contra las mujeres y los niños.
Por primera vez, Misión 21 apoyó una reunión binacional de jóvenes activistas medioambientales y autoridades locales y regionales de Bolivia y Perú sobre la crisis medioambiental en la cuenca del lago Titicaca. El hecho de que las autoridades regionales participaran activamente en la reunión de Copacabana demuestra que esta medida ha aumentado la concienciación sobre los problemas medioambientales.
Además, se celebró un taller de socios para preparar la estrategia de desarrollo del programa 2025-2028, que promovió la comprensión de la importancia de la acción colectiva y coordinada en la labor de presión política y sensibilización y que se plasmará a partir de 2025 en el proyecto colectivo Lago Titicaca en Apuros: Estrategias para la Justicia Climática. (420.1021). En el marco de la formación y las medidas para la buena gobernanza, Misión 21 apoyó a IDECA. El objetivo era garantizar la sostenibilidad organizativa y una gestión financiera transparente. Para ello, asesoramos externamente a IDECA en el desarrollo de su estrategia plurianual y en la introducción de un nuevo programa informático de contabilidad. El proceso también propició un mejor entendimiento entre los miembros del Comité Ejecutivo y el equipo operativo.
Socio
- AETE, Sociedad de Educación Teológica Evangélica
- ALFALIT en Perú
- CBC, Centro Bartolomé de las Casas de Cusco
- CEDEPAS, Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social
- SASP, Seminario Andino San Pablo
- CMP, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
- Emaús, Centro de Espiritualidad
- IDECA, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas
- FOCAPACI, Centro de Educación y Formación para la Participación Ciudadana
- FMA, Fundación Machaqa Amawta
- PNS, Plataforma Nacional de Suelos
- DEI, Departamento de Investigación Ecuménica
- UBL, Universidad Bíblica Latinoamericana
Imágenes del proyecto
América Latina
663 millones de habitantes
27% se ven afectados por la pobreza
39,1% afectados por la pobreza en las regiones rurales
(Fuente: CEPAL 2024)
Presupuesto del proyecto 2025
50.000 FRANCOS SUIZOS