csm_peru_bildung_476.1011_04_30bf564551.jpg
    América Latina, Bolivia, Perú, Construcción de la paz
    Igualdad de género

    Superar la violencia de género: promover la autodeterminación y la justicia

    Número de proyecto: 400.1021

    Amenazas, insultos, palizas: Más de dos tercios de las mujeres adultas de Bolivia y Perú han sufrido violencia. En casi ningún otro lugar del mundo la violencia contra las mujeres y las niñas es tan pronunciada como en América Latina. La violencia sexualizada, en particular, está muy extendida y afecta a mujeres, niños y jóvenes.

    La violencia sexualizada afecta a la salud física y mental de las personas afectadas y, en repetidas ocasiones, provoca embarazos no deseados y contagios de enfermedades; incluso es causa de suicidios. En Perú, el 92% de las víctimas de violencia sexual registradas estadísticamente son mujeres. Y cada año, más de 1.400 niñas menores de 14 años dan a luz a un hijo como consecuencia de los abusos.

    Junto con nuestras organizaciones socias en Bolivia y Perú, Misión 21 promueve la prevención de la violencia, así como el apoyo psicosocial y jurídico a las personas afectadas por la violencia sexual y doméstica. Se atiende a niños y jóvenes en Bolivia, así como a niñas, mujeres y transexuales en el área metropolitana de Lima (Perú).

    Juntos, contribuimos al derecho a una vida libre de violencia física y psicológica y luchamos por la igualdad de género y las sociedades pacíficas.

    Desde el 1 de enero de 2025, este proyecto centra sus actividades en Bolivia y Perú. La cooperación con nuestras organizaciones asociadas en Chile finalizó debido a la necesidad de centrarse más en el trabajo del programa.

    Información de fondo

    En términos de representación política, las mujeres están presentes tanto en Bolivia como en Perú, y en los últimos años se han producido importantes avances legales hacia una mayor igualdad de oportunidades. Sin embargo, los feminicidios, las violaciones y la violencia sexualizada contra las mujeres, las personas no binarias, los niños y los jóvenes van en aumento en ambos países.

    En Perú, las autoridades registraron un total de 146 feminicidios y más de 140.000 casos de violencia contra las mujeres en 2023. Alrededor de 29.000 de ellos, es decir, aproximadamente uno de cada cinco, implicaban violencia sexual.

    La situación fue similar en Bolivia en 2023. Se registraron 81 feminicidios, 25 asesinatos de niños y 11.450 denuncias de violencia sexual.

    La falta de motivación de las autoridades de ambos países para combatir con mayor eficacia la violencia sexualizada se manifiesta en el elevado número de mujeres y niñas registradas como desaparecidas, que crece año tras año. Entre enero de 2018 y julio de 2021, 46,762 mujeres y niñas desaparecieron en Perú, de las cuales más del 60 por ciento eran menores de edad, y estos casos están generalmente asociados a la trata de personas, prostitución forzada, trabajo forzado y tráfico de órganos y niños.

    En la actualidad, 46 casas de acogida para mujeres y unos 400 centros de emergencia estatales ofrecen asesoramiento y protección en Perú. Sin embargo, según nuestra organización socia Flora Tristán, no son capaces de satisfacer la gran demanda de mujeres que buscan protección frente a la violencia doméstica.

    Debido a sus discapacidades, las mujeres y los niños con discapacidad son mucho más a menudo objeto de violencia sexual y de otro tipo que las personas sin discapacidad.

    En Bolivia, las personas con discapacidad se enfrentan a numerosos obstáculos, lo que las lleva a la pobreza, la violencia, la marginación social y la discriminación. Existe un marco legal para proteger a las personas con discapacidad de la violencia. Sin embargo, estas normas presentan lagunas y apenas son conocidas por los afectados ni por las autoridades competentes, por lo que a menudo no se aplican.

    El estudio de nuestra organización colaboradora Flora Tristán demuestra que las agresiones a personas vulnerables se producen en entornos supuestamente "seguros": en el seno de la familia, en la escuela o en un centro sanitario. Muchos casos ni se denuncian ni se denuncian, por lo que se les denomina "víctimas invisibles".

    En Bolivia y Perú, las denuncias fracasan a menudo debido al sistema burocrático o a la falta de formación del personal, que no puede ni quiere ofrecer ayuda. En consecuencia, las víctimas cuestionan la utilidad de presentar una denuncia o se abstienen de hacerlo. Sin embargo, si se presenta una denuncia, a menudo se persuade a las víctimas para que busquen una mediación extrajudicial. Así pues, en la práctica se niega a las víctimas el acceso al sistema judicial.

    Por lo tanto, muy pocos agresores tienen que temer sanciones, ya que sólo el 10% de las denuncias dan lugar a una condena (Perú). Los casos de violencia sexual registrados estadísticamente son sólo parciales: es probable que el número de casos no denunciados sea elevado.

    Grupos destinatarios y objetivos por país

    Apoyamos el trabajo de proyectos de organizaciones socias que persiguen el derecho a una vida libre de violencia física y psicológica y trabajan persistentemente en reformas sociales y legales para lograr una sociedad pacífica y con igualdad de género, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 16 de la ONU.

    Bolivia

    En Bolivia, apoyamos a nuestra organización socia Machaqa Amawta en su trabajo en nueve escuelas de La Paz (Andes) y Riberalta (Amazonas). En talleres regulares, se sensibiliza a niños y jóvenes con y sin discapacidad sobre la violencia sexualizada de una manera apropiada para su edad y se les anima a reconocer los peligros, establecer límites y buscar ayuda en caso necesario utilizando métodos lúdicos.

    Los niños aprenden lo que los adultos pueden y no pueden hacer con ellos. Aprenden a encontrar palabras para sus partes íntimas -esto también es tabú en Bolivia- o a reconocer la diferencia entre una caricia buena y una mala o un secreto bueno y uno malo.

    Para ello, nuestra organización asociada ha elaborado su propio material educativo, centrado especialmente en las necesidades de los niños y jóvenes con discapacidad. Además, los profesores, la dirección de los centros escolares y los padres interesados son sensibilizados sobre el tema e informados sobre las obligaciones legales de protección. El trabajo también incluye el apoyo a las escuelas en el desarrollo de una hoja de ruta con instrucciones específicas para la acción. Los principales grupos destinatarios del trabajo del proyecto junto con Machaqa Amawta son

    • Escolares con y sin discapacidad de las ciudades de La Paz y Riberalta
    • Padres, profesores y directivos de colegios públicos y concertados de La Paz y Riberalta
    • Los menores afectados por la violencia y sus familiares reciben apoyo psicosocial
    • Se sensibiliza e informa a la sociedad civil sobre la violencia de género y la violencia sexual a través de campañas publicitarias regionales y nacionales, y se le pide que actúe.

    Perú

    El Centro Peruano de la Mujer (PFZ) Flora Tristán es una organización feminista socia de Misión 21 que trabaja desde hace más de 45 años en la defensa de los derechos de las mujeres en toda su diversidad, en particular el derecho a una vida libre de violencia y la promoción de la igualdad de género. En su ámbito de actuación, sensibilizan a las fuerzas de seguridad y organizan protestas ruidosas en espacios públicos para informar a la población de los abusos y animar a las autoridades a actuar.

    Esta labor de relaciones públicas feministas apoya a las víctimas y familiares de la violencia de género y sirve de estrategia para sensibilizar a la opinión pública.

    Misión 21 apoya al PFZ Flora Tristán con su trabajo en dos regiones, la cuenca de la capital Lima y la zona rural de Cusco.

    Flora Tristán en Lima

    • Las víctimas de violencia sexual y trata de seres humanos de la zona metropolitana de Lima reciben asesoramiento y apoyo jurídico y, si es necesario, psicosocial de Flora Tristán.
    • En el distrito metropolitano de San Juan de Lurigancho, un grupo de 18 jóvenes asesores jurídicos recibe apoyo para documentar casos de violencia sexualizada en su distrito. Prestan asesoramiento jurídico a las víctimas y a las partes interesadas y ayudan a denunciar los casos. También participan en la realización de campañas de prevención de la violencia sexual y de sensibilización de la población de su distrito.
    • El "litigio estratégico" como estrategia jurídica se aplica para lograr cambios en la legislación y su aplicación. Esto beneficia a grupos de población vulnerables y en situación de riesgo.

    PFZ Flora Tristán en Cusco

    En las comunidades andinas, nuestra organización asociada combina la prevención de la violencia sexual con estrategias para promover los ingresos y la participación política de las mujeres mediante la agricultura agroecológica.

    Las mujeres se convierten en portadoras de conocimientos para la seguridad alimentaria y generan ingresos para sus hogares y las comunidades de sus aldeas. Por un lado, esto les permite ampliar su ámbito de decisión dentro del hogar. Por otro, se las considera figuras clave en la adaptación al cambio climático a nivel comunitario, y la población masculina les da más voz.

    El principal grupo destinatario del trabajo del proyecto es a partir de 2025:

    • 30 mujeres pequeñas productoras de la Asociación de Productores Orgánicos de Quispicanchi (APPEQ) de las comunidades de Huasao, Muñapata y Patabamba; están siendo capacitadas como multiplicadoras.
    • Los multiplicadores asesoran en agroecología a 300 pequeños agricultores (70% mujeres, 30% hombres) de las comunidades de Huasao y Muñapata y les forman y sensibilizan en temas de derechos humanos, igualdad de género y agroecología.
    • Representantes de los poderes públicos, como alcaldes, concejales y responsables de desarrollo social y económico. Se les forma para que utilicen sus competencias institucionales para acabar con la concepción tradicional del papel de la mujer y permitirle acceder a los recursos y garantizar su derecho a una vida sin violencia.

    Casa DEI en Costa Rica La cooperación con "Casa Dei", el refugio para activistas de derechos humanos perseguidos de toda América Latina, en Costa Rica continúa en un proyecto separado junto con nuestra organización asociada, el Centro Ecuménico de Investigación y Formación DEI. Lleva el número de proyecto 400.1020.

    Avance del proyecto 2022-2024

    Perú, Cusco - PFZ Flora Tristán

    El trabajo de prevención contra la violencia sexualizada se realiza en las comunidades andinas en combinación con estrategias de promoción de ingresos a través de la agroecología. El empoderamiento económico de las mujeres hizo posible que mujeres comprometidas informaran y sensibilizaran a diversos grupos sociales sobre el tema.

    • 25 mujeres campesinas de la comunidad de Patabamba recibieron formación como multiplicadoras en prevención de la violencia sexual.
    • Los multiplicadores han sensibilizado a más de 1.500 miembros de comunidades rurales de la región de Cusco sobre la violencia sexual y les han formado en métodos de prevención; conocen los puntos de contacto estatales para denunciar la violencia sexual.
    • La comisaría de policía local y el centro de emergencia para mujeres son capaces de tratar con sensibilidad y profesionalidad a las víctimas de la violencia; 60 agentes reciben formación periódica.
    • Anualmente se realizaron campañas audiovisuales en quechua para sensibilizar a las comunidades indígenas de las aldeas. Los contenidos también se difundieron a través de emisoras de radio locales y medios impresos.
    • También se formó a 25 mujeres como expertas y multiplicadoras en agricultura agroecológica.

    La Paz y Riberalta, Bolivia - Machaqa Amawta

    • Más de 1.200 escolares, 600 profesores y padres recibieron formación y fueron sensibilizados sobre el tema de la violencia de género y sexual.
    • Más de 200 funcionarios han recibido formación para tratar profesionalmente a las víctimas de la violencia.
    • Se prestó apoyo a 70 víctimas de la violencia. Para una buena mitad de ellas, la espiral de violencia se interrumpió de forma demostrable. Otros niños y sus padres siguen recibiendo apoyo y asesoramiento.
    • Machaqa Amawta también ha llevado a cabo varias campañas nacionales de sensibilización en los últimos tres años, con presencia en radio y televisión, así como en plataformas sociales.
    • Y Machaqa Amawta, en colaboración con la oficina de ONU Mujeres en Bolivia, ha publicado el estudio "Violencia y discapacidad entre niñas y mujeres: una realidad oculta" (dic. 2024).

    En la siguiente Película "Litigio estratégico contra la violencia de género" En la siguiente película, nuestra organización asociada Flora Tristán da una visión del trabajo de apoyo jurídico de una familia cuya hija fue víctima de feminicidio y busca justicia.

    gestión estratégica de procesos

    Al podcast "Voces de esperanza", Episodio 6 "Madres luchadoras y padre de El Alto" sobre el trabajo de nuestro socio Machaqa Amawta

    podcast madres luchadoras

    Mapa

    Perú

    34 millones de habitantes (2023)
    146 feminicidios, 28.991 casos de violencia sexual, 5.380 niñas y mujeres desaparecidas (2023)

    Bolivia

    11,3 millones de habitantes (2024)
    81 feminicidios, 25 asesinatos de niños, 11.450 denuncias de violencia sexual (2023)

     

    Presupuesto del proyecto 2025

    186.300 FRANCOS SUIZOS

    jannet villanueva

    Jannet Villanueva

    Coordinador América Latina (Bolivia y Perú)

    jacqueline

    Jacqueline Brunner

    Jefe de equipo de asociaciones eclesiásticas

    Tel. 061 260 23 37
    ► Correo electrónico

    Golda Fuentes

    Jefe de programa y de equipo para América Latina
    Tel.: +41 (0)61 260 22 69
    ► Correo electrónico

    Espero que gracias a su apoyo

    Mission 21
    Misión Evangélica Basilea

    Apartado de correos 270
    Missionsstrasse 21
    4009 Basilea, Suiza
    Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
    info@mission-21.org

    Cuenta de donaciones Suiza:
    IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
    Número de exención fiscal:
    CHE-105.706.527

    Cuenta de donaciones de Alemania:
    Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
    Swift-BIC: SKLODE66
    CUENTA BANCARIA: 683 500 48
    IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
    Nº de cuenta : 1032333

    Scroll al inicio