Jannet Villanueva
Coordinador América Latina (Bolivia y Perú)
Número de proyecto: 476.1020
Apoyamos a mujeres indígenas de los Andes peruanos, a orillas del lago Titicaca, que carecen de cualificaciones educativas formales y se ven afectadas por la pobreza. En cursos bilingües en español y quechua, adquieren competencias básicas en lectura, escritura y matemáticas para gestionar mejor su vida cotidiana y mejorar sus ingresos. En una región gravemente afectada por el cambio climático y la contaminación del agua, la formación en cuestiones medioambientales forma parte integrante de los programas educativos. Gracias al trabajo del proyecto, las mujeres indígenas saben cómo hacer campañas más eficaces a nivel político para la protección del lago Titicaca y cómo exigir la implicación del Estado a través de canales legalmente vinculantes. Además, los jóvenes hacen campaña por una mayor protección del medio ambiente y reclaman el compromiso de toda la sociedad para proteger las aguas de la contaminación.
Este proyecto centrará sus actividades en Perú a partir del 1 de enero de 2025. La cooperación con nuestras organizaciones asociadas en Chile finalizó debido a la necesidad de centrarse más en el trabajo del programa.
En Perú, Misión 21 apoya a tres organizaciones asociadas que realizan una labor educativa con mujeres y jóvenes indígenas en varias provincias rurales del departamento de Puno. La tasa de pobreza en esta región es de casi el 40%. Una gran parte de la población es de origen indígena. Los aymaras y los quechuas están especialmente bien representados. Aunque la legislación peruana prevé una amplia participación ciudadana y reconoce los derechos de los pueblos indígenas, en la práctica es insuficiente. Los conflictos sociales (incluidos los medioambientales) se suceden y, en ocasiones, desembocan en protestas violentas.
Las mujeres indígenas se ven especialmente afectadas por el racismo, la discriminación y el machismo. Aunque están muy solicitadas como "objetos folclóricos" y adornan los folletos turísticos con fotos brillantes, se las percibe como especialmente perturbadoras en su papel de ciudadanas activas que exigen sus derechos. Cuando se producen huelgas, se les suele tachar de "no humanos" ignorantes o "terroristas" que no están dispuestos a aprender y obstaculizan el desarrollo de la nación.
Por si fuera poco, más del 23% de las mujeres peruanas de las zonas rurales son analfabetas. Al mismo tiempo, a menudo asumen el papel de cabeza de familia, ya que muchos hombres abandonan a sus familias durante meses para buscar trabajo en las minas o en la ciudad debido a la falta de oportunidades laborales. Los retos en la vida cotidiana de muchas mujeres y niñas son, por tanto, especialmente elevados.
La situación de vida también se ve dificultada porque el hábitat de la población en la cuenca hidrográfica del lago Titicaca está amenazado por la grave contaminación del agua y los efectos del cambio climático. Es necesario ejercer una presión eficaz para poder exigir el compromiso de los gobiernos a través de cauces jurídicamente vinculantes. Tan importante como este cabildeo específico a nivel político es la concienciación de la población en general para promover el compromiso de proteger las masas de agua y el medio ambiente de la contaminación.
En este sentido, Misión 21, junto con sus organizaciones socias, promueve diversos programas educativos para fortalecer la autodeterminación, la participación política y la protección del medio ambiente, dirigidos principalmente a mujeres y jóvenes indígenas de las zonas rurales de Puno. Sin embargo, los programas educativos también están abiertos a hombres y niños interesados.
Alfalit: 97 mujeres asistieron al programa de alfabetización durante el año del informe. 76 de ellas (78%) lo completaron con éxito y mejoraron significativamente sus competencias básicas en comparación con el año anterior. La formación en el uso de dispositivos y tecnologías digitales tuvo especial éxito porque las mujeres pudieron participar en comunidades digitales. Esto les ayudó no sólo en su comunicación personal con familiares y amigos, sino también en sus pequeños negocios (contacto con los clientes) y contribuyó así a su independencia económica. Además, el 48% de las participantes ejercieron el liderazgo en la familia, participaron en la toma de decisiones a nivel comunitario y debatieron sobre la igualdad y los derechos de las mujeres frente a todo tipo de discriminación y violencia contra ellas.
42 alumnos de primaria (es decir, todos los alumnos de 3º, 4º y 5º curso) aprobaron el curso escolar. En las asignaturas de comunicación y matemáticas, el 76% alcanzó el éxito de aprendizaje esperado y el 24% incluso un éxito de aprendizaje sobresaliente. Diez alumnos fueron seleccionados al azar para participar en un concurso provincial de aprovechamiento escolar. Treinta y dos centros educativos participaron en este concurso. Los alumnos del programa Alfalit quedaron en segundo lugar. Los profesores también confirmaron una mejor interacción con y dentro de las familias. Los alumnos expresan sus sentimientos y necesidades con más confianza.
IDECA, proyecto "OMABASI": 17 mujeres indígenas de la organización de mujeres OMABASI participaron en la escuela de liderazgo "Lullakanakana Sartawipa". 41% de ellas (7 de 17) participan activamente en 3 redes (Red Muqi Sur, Red Muqi Nacional y la plataforma de la organización social de mujeres aymaras, quechuas y urus) y tienen una influencia significativa en sus agendas. Las mujeres de OMABASI también han asumido un fuerte liderazgo en las protestas sociales de este año en Perú. No sólo a nivel local y regional, sino también a nivel nacional. Otro hito fue la actualización y publicación de la agenda regional de las mujeres aymara-quechua y uros de la región de Puno para promover la igualdad de género en la región. Además, OMABASI, junto con IDECA, presentó al alcalde de Chucuito, Julio, un estudio sobre la crisis del agua, lo que demuestra claramente que las mujeres de OMABASI están luchando activamente por sus condiciones de vida en la región y exigiendo el apoyo de las autoridades.
Consulte aquí el Película "Educación para una mayor autodeterminación"
Consulte aquí el Película "Educación para una mayor igualdad de oportunidades" (Promoción en las escuelas)
34 millones de habitantes (2024)
El 23,5% de las mujeres de las zonas rurales de Perú no sabe leer ni escribir
Presupuesto del proyecto 2025
170.200 FRANCOS SUIZOS
Coordinador América Latina (Bolivia y Perú)
Director de programas para América Latina
Educación, religión y desarrollo
Jefe de equipo de asociaciones eclesiásticas
Tel. 061 260 23 37
► Correo electrónico
Mission 21
Misión Evangélica Basilea
Apartado de correos 270
Missionsstrasse 21
4009 Basilea, Suiza
Teléfono: +41 (0)61 260 21 20
info@mission-21.org
Cuenta de donaciones Suiza:
IBAN: CH58 0900 0000 4072 6233 2
Número de exención fiscal:
CHE-105.706.527
Cuenta de donaciones de Alemania:
Caja de Ahorros de Lörrach-Rheinfelden
Swift-BIC: SKLODE66
CUENTA BANCARIA: 683 500 48
IBAN: DE39 6835 0048 0001 0323 33
Nº de cuenta : 1032333